sábado, 18 de diciembre de 2010

Metacognición



Al reflexionar qué aspectos debía contener la Metacognición relacionada con el curso Evaluación de Estrategias de Aprendizaje, inmediatamente pensé sobre uno de los elementos más significativos que ha caracterizado todas las sesiones y que se vivenciaron durante las semanas de actividades. Definitivamente me dije, predomino el dinamismo, creatividad y trabajo grupal, el grupo fue cumplido, respetuoso y participativo, esto desde el punto de vista del desempeño del grupo.

Desde el punto de vista individual, considero que desarrollé aún más mis conocimientos. Sobre mi desempeño como estudiante, asistí regularmente a clase a excepción de las dos semanas del dengue y la semana de las lluvias fuertes en Guarenas. Estuve muy motivada en aprender la materia y mi nivel de participación en las discusiones e intercambio fue bueno. Del mismo modo mi nivel de compromiso con el grupo, la Profesora y conmigo misma fue bueno.

Considero que tengo un buen nivel de preparación que me facilitó la comprensión de la materia. Las horas que dedique al estudio (fuera del aula) fueron suficientes. Muy positiva la idea de trabajar en la sala de informática, permitió adquirir nuevas estrategias alternativas como es el uso del internad. Reconozco que aprendí con alta calidad los contenidos del curso, disfrute de mis experiencias de aprendizaje individual y grupal, cumplí con las actividades y estoy conforme que los conocimientos obtenidos en el curso son útiles para mi vida personal y profesional gracias a la dinámica y flexibilidad de la profesora.

Ana Gudiño

Criterios de Evaluación de Estrategias de Aprendizaje

viernes, 17 de diciembre de 2010

Enfoque alternativo de la evaluación.

     El uso de la tecnología (telemática) viene a jugar un papel significativo en la enseñanza y el aprendizaje. Los profesores y estudiantes han aprendido a trabajar con las nuevas tecnologías aplicadas a la educación, comunicándose e intercambiando inquietudes con otros participantes, facilitadores, docentes, evaluadores, localizados en lugares muy distantes y diferentes de su propio medio o hábitat, aportando sugerencias, ideas, inquietudes y debates, todo gracias a las teleconferencias, cursos virtuales, foros, chat y otros.

   Tedesco, (1997) citado por Stojanovic, L. (2002), afirma que la incorporación de las tecnologías tiene lugar en un contexto que se caracteriza por dos tendencias importantes como son la significativa velocidad que ha adquirido la producción de conocimientos y la posibilidad de acceder a un enorme volumen de información. Por otra parte, la utilización de estas tecnologías ha provocado modificaciones en las categorías de tiempo y de espacio, ya que han obligado a redefinir el concepto de realidad, así como su papel en el proceso de aprendizaje, es decir el proceso por el cual una persona incorpora o produce conocimientos.

   García (2001) señala que las telemáticas y las nuevas tecnologías traen consigo el aprendizaje activo, colaborativo y las posibilidades de individualización que ahora tanto se defienden como características propias del aprendizaje a través de Internet, y en consecuencia, ya están conformando las bases de la educación contemporánea.

   Pallof, Rena M & Keith Pratt (1999), afirman que al evaluar las tarea de los estudiantes en un curso en línea, se deben considerar las necesidades y los objetivos de aprendizajes identificados al inicio del curso, también, el nivel y experiencia educativa del estudiante, su familiaridad con la tecnología en un curso en línea, los aspectos relacionados con la redacción y muy importante la evaluación de la participación critica.

   En tal sentido, en la aplicación de la evaluación de los aprendizajes construidos individual y colectivamente a través de las TIC, recomendaría se considerase los siguientes criterios que le servirán de orientación al estudiante en la elaboración de las tareas y desarrollo de las actividades. Si se trata de un curso a través de las TIC:

• Presentación previa del curso, de qué se trata, su fundamentación. Permite que el estudiante se identifique con el curso.

• Presentación del Plan de Curso, el cual incluye las metas de aprendizaje, estrategias instruccionales, el mapa de la unidad curricular, de manera que orienten al estudiante con relación a los aspectos de los contenidos y objetivos que se deben alcanzar.

• La Guía Didáctica, que representa una visión de cada unidad motiva al estudiante hacia el autoestudio y el autoaprendizaje.

• Presentar los objetivos a alcanzar, así como el cronograma de actividades. Definir con precisión las tareas y actividades del plan de evaluación.

• El tiempo de desarrollo de las tareas y la culminación del curso también son importantes.

• La ponderación de las tareas y la calificación aprobatoria.

• Referencias bibliográficas: Las lecturas individuales que sustenten la realización de las tareas y facilite la autorregulación y la evaluación formativa.

• Motivación al estudiante a la participación de los foros, intercambio con los compañeros, solicitud de opiniones.

• Conducir a los estudiantes a la realización de ensayos que pueden ser discutidos a través de los foros o mensajes por correo electrónico.


Ana Gudiño

Estrategias de Aprendizaje

Estrategias de aprendizaje: dramatización

Presentación del Chat

Clasificando las estrategias de aprendizaje

CLASIFICANDO LAS ESTRATEGIAS

LAS ESTRATEGIAS EN LA PRAXIS DOCENTE

miércoles, 27 de octubre de 2010

Evaluación y Paradigmas

En el día a día del quehacer educativo, el tema de la evaluación es un punto de interés y  significación para todos los entes involucrados en el proceso pedagógico. La evaluación se ha convertido dentro del sistema educativo en un elemento de vital importancia como componente del currículo. No es desconocido, que la evaluación  ha sido objeto de análisis y reflexión por parte de investigadores, docentes y estudiosos que haciendo énfasis en su conceptualización generaron diversas opiniones, posiciones, enfoques, paradigmas y modelos, que vinculados con la concepción de la enseñanza y el aprendizaje han contribuido con la clarificación de su significado y función.

En tal sentido, los paradigmas evaluativos se inserta y están obligatoriamente vinculados con las diversas teorías y los distintos enfoques sobre la enseñanza. Por consiguiente, la evaluación educativa tiene una extensión variada de definiciones, explicaciones y conceptos  acorde con la práctica pedagógica,  los diversos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza  y un enfoque o paradigma  determinado.

En cuanto a la aplicabilidad de los enfoques de la enseñanza en el campo evaluativo, los teóricos e investigadores plantean que la labor docente debe apoyarse en estas plataformas conceptuales que le servirán para analizar y reflexionar sobre las practicas evaluativas, así como para responder los diversos interrogantes que se generan, comprender la naturaleza y cambios que actualmente ocurren en el campo del currículo, de la enseñanza y la evaluación. (Maldonado, M. 2000)

En consecuencia, se hace necesario acometer el estudio y revisión de los modelos y tipos de evaluación teniendo en cuenta su utilidad para el docente evaluador, que le permita seleccionar  un enfoque teórico-metodológico o adoptar una posición cualitativa o cuantitativa que le facilite la tarea evaluativa emprendida en un contexto educativo particular, en los distintos niveles y modalidades del sistema educativo, con sus propias características y particularidades, desde el nivel inicial hasta el nivel superior o desde la modalidad presencial hasta la modalidad a distancia.

Ana Gudiño

domingo, 10 de octubre de 2010

Estrategias y tecnologías


Hoy en día considero, que las “Estrategias” de enseñanza y aprendizaje van tomadas de la mano en todo rol docente, lo que le permite, enriquecer el trabajo en el aula, explicar con más dinámica, hacer comprender con precisión los contenidos, motivar e interesar a los estudiantes en cuanto a los temas, estimular y en fin mejorar los procesos de enseñanza y  aprendizaje.

La calidad del desempeño docente y el aprendizaje de los estudiantes actualmente están tomando un nuevo rumbo, generando enseñanza de calidad y aprendizajes de calidad como consecuencia del uso de nuevas estrategias basadas en las nuevas “Tecnologías”.


Ana Gudiño

Una breve autobiografía

 Caraqueña de nacimiento, curse mi primaria en la Escuela Artesanal Virginia Martínez, egrese del liceo "Luis Razettis" en la Mención de Humanidades. Obtuve el título de pregrado en la Especialidad Educación-Evaluación Educativa en el Instituto Universitario Pedagógico de Caracas, hoy Universidad Experimental Libertador; jubilada con 30 años de servicio Docente como Subdirectora Académica; con experiencias adquiridas en diversos liceos de Caracas como son "Miguel Antonio" Caro, "Fermín Toro" y U.E.N. "Carlos Soublette".

Curse la Especialidad en Evaluación Educativa, en el Pedagógico “José Manuel Siso Martínez” en el año 1995 y curse la estudios de  Mestría en Educación Mención Evaluación Educativa en la misma institución en el año 2013.

En el trayecto de mi carrera he cumplido diversos roles: Profesora en las Asignaturas Psicología, Geografía General, Sociología, Filosofía, Profesora Guía de los cursos  de Ciencias y Humanidades, Profesora Asesora en la elaboración de Proyectos de Investigación Sociológica de los cursos 2do año de Humanidades, Miembro de la Comisión para la Elaboración de los Horarios de Profesores y Cursos; todo esto a nivel de Media Diversificada.

Profesora en Evaluación Educativa a nivel de adultos en Mejoramiento Profesional, Coordinadora del Departamento de Evaluación y Subdirectora Académica en la U.E.N. "Carlos Soublette", actualmente me desempeño como Evaluadora en las Carreras de Educación Integral de la Universidad Nacional Abierta (UNA) desde hace quince años.


Ana Gudiño